Skip to main content
Ambiental

La importancia y los desafíos de los proyectos REDD+ Indígena Amazónico (RIA)

11/06/2024
Compartir en:
Autor:

El cambio climático es una de las mayores amenazas que nuestras sociedades enfrentan hoy en día. En respuesta a esta crisis, se han desarrollado diversas estrategias para mitigar sus efectos, y uno de los enfoques más prominentes es el programa REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques). REDD+ es un mecanismo internacional creado bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, como Perú. Además, REDD+ busca fomentar la conservación de los bosques, la gestión sostenible de los mismos y el aumento de las reservas forestales de carbono.

Una vertiente de los proyectos REDD+ son los proyectos REDD+ Indígena Amazónico (RIA), implementados en territorios indígenas de la Amazonía. El origen de los proyectos RIA se basa en la necesidad de reconocer y fortalecer el papel fundamental que desempeñan las comunidades indígenas en la conservación de los bosques. Estas comunidades han sido históricamente las guardianas de vastas áreas forestales y poseen conocimientos tradicionales valiosos para la gestión sostenible de estos ecosistemas. Los proyectos REDD+ Indígena Amazónico buscan integrar estos conocimientos y prácticas tradicionales y convertirlas en estrategias más amplias de conservación y desarrollo sostenible.

A igual que países como Colombia y Ecuador, el Perú ha implementado propuestas RIA en diferentes regiones de su Amazonía. Una de las iniciativas emblemáticas por la protección y conservación de uno de los territorios con mayor biodiversidad en la Amazonía peruana es el Proyecto RIA de la Reserva Comunal Amarakaeri1, ubicada en el departamento de Madre de Dios. Este proyecto es gestionado conjuntamente por las comunidades indígenas del área y el Estado Peruano y tiene como objetivo proteger más de 400,000 hectáreas de bosque tropical, reducir la deforestación y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales. Además, el proyecto busca fortalecer la gobernanza indígena y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales mediante la promoción de actividades económicas sostenibles como la recolección de productos forestales no maderables y la captura de carbono.

Uno de los aspectos más destacados del Proyecto REDD+ Indígena Amazónico en la Reserva Comunal Amarakaeri es su enfoque en la gobernanza participativa y la equidad social. Las comunidades indígenas juegan un papel central en la toma de decisiones y en la implementación de las actividades del proyecto. Este enfoque inclusivo asegura que las soluciones adoptadas se encuentren alineadas con las necesidades de las comunidades locales. Asimismo, se promueve la equidad de género y la inclusión de jóvenes en las actividades del proyecto.

La experiencia peruana a través de las propuestas de RIA ha generado múltiples beneficios, tanto ambientales como socioeconómicos. Desde una perspectiva ambiental, estos proyectos han contribuido significativamente a la reducción de emisiones de CO2 y a la conservación de la biodiversidad. Además, han permitido la restauración de áreas degradadas y la mejora de la gestión de los recursos naturales. En términos socioeconómicos, los proyectos RIA proporcionan nuevas fuentes de ingresos para las comunidades locales a través de actividades sostenibles como la captura de carbono; no obstante ello y a pesar de estos beneficios, los proyectos REDD+ Indígena Amazónico también enfrentan desafíos significativos.

La gobernanza forestal, la tenencia de la tierra y la poca protección de los defensores ambientales que velan por estos territorios amazónicos son algunos de los problemas más críticos. En este último caso, la muerte del líder de la comunidad nativa Queros y guardaparque de la Reserva Comunal Amarakaeri Victorio Dariquebe Gerewa es un recordatorio de los peligros que enfrentan los defensores ambientales. A pesar de que estas personas, que incluyen, entre otros, a líderes comunitarios y guardaparques, son fundamentales para la protección de estos territorios, su seguridad no siempre está garantizada y ello genera serios problemas para asegurar la eficacia en la gestión de estos proyectos. En ese sentido, la protección de estos defensores debe ser una prioridad para el Estado, en tanto que es a través de ellos que se busca proteger estas áreas; y esta protección no sólo implica medidas de seguridad y protección física, sino también el reconocimiento y apoyo a su labor a nivel institucional.

Así pues, resulta prioritario que las comunidades indígenas cuenten con los recursos adecuados para desarrollar proyectos de manera efectiva y segura en sus territorios. Si bien iniciativas como los RIA representan una estrategia prometedora para combatir el cambio climático y conservar la biodiversidad de nuestro país; el fortalecimiento de las comunidades indígenas, a través de la protección de sus líderes, es fundamental, ya que sus conocimientos tradicionales y su conexión con el entorno natural son esenciales para el éxito de estos proyectos. Considerando lo positivo de este tipo de proyectos, resulta esencial invertir en la formación y capacitación de las comunidades indígenas, brindándoles recursos para que puedan gestionar de manera autónoma y sostenible la conservación de sus bosques a efectos de que la mayor cantidad de ellas puedan aplicar en sus territorios proyectos REDD+ Indígena Amazónico y obtener beneficios a través de la conservación de sus bosques; pero ello viene ligado con un nivel de protección que asegure la vida e integridad de sus líderes y defensores ambientales.


1 La Reserva Comunal Amarakaeri es un Área Natural Protegida establecida mediante Decreto Supremo Nº 31-2002-AG. Cuenta con una con una superficie de 402,335.62 ha. y se encuentra ubicada en el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu y departamento de Madre de Dios.

Array ( [ID] => 89433 [key] => field_66627b8594536 [label] => Articulos relacionados [name] => related_post [prefix] => acf [type] => post_object [value] => Array ( [0] => WP_Post Object ( [ID] => 55335 [post_author] => 11 [post_date] => 2022-04-20 12:39:01 [post_date_gmt] => 2022-04-20 17:39:01 [post_content] =>

Johanna Romero, nuestra Asociada especialista en Derecho Ambiental, participó en la elaboración del informe «Alcances sobre la implementación del Acuerdo de Escazú en la normativa peruana» para el Cyrus R. Vance Center for International Justice y WECAN International sobre la implementación y cumplimiento de las leyes peruanas con respecto al mencionado acuerdo.

El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Materia Ambiental en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, es el primer tratado ambiental regional cuyo objetivo es garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Hasta la fecha, el Acuerdo ha sido firmado por veinticuatro (24) países de la región y ratificado sólo por (doce) 12 de ellos. Perú ha firmado, pero no ha ratificado el acuerdo.

El informe se centró en las siguientes cinco (5) áreas principales: (i) el derecho a un medio ambiente sano; (ii) el acceso a la información ambiental; (iii) el acceso a la justicia en materia ambiental; (iv) la protección de los defensores ambientales; y, (v) los mecanismos de implementación y cumplimiento. Este incluyó un análisis de la normativa nacional en materia civil, penal y administrativa sobre las áreas mencionadas, así como los principales tratados internacionales ratificados por Perú que establecen disposiciones y obligaciones establecidas en el Acuerdo de Escazú. Además, se analizó la jurisprudencia nacional e internacional para ilustrar la aplicación de los derechos contemplados en el acuerdo. El informe concluye que el Perú ha implementado parte de las obligaciones establecidas en el Acuerdo de Escazú; sin embargo, existen limitaciones en el acceso y ejercicio de estos derechos por parte de grupos vulnerables y comunidades indígenas, así como la falta de leyes que respalden la aplicación de los protocolos que actualmente existen para la protección de los defensores ambientales, a pesar de que los casos de violaciones a los derechos humanos de los defensores ambientales en el Perú van en aumento. El informe preparado es el primero de su tipo, ya que proporciona una perspectiva diferente sobre el Acuerdo de Escazú y se centra en lo que existe actualmente en la regulación nacional y cómo se puede mejorar en favor de los defensores ambientales. [post_title] => Johanna Romero participó en el informe «Alcances sobre la implementación del Acuerdo de Escazú en la normativa peruana» [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => johanna-romero-participo-en-el-informe-alcances-sobre-la-implementacion-del-acuerdo-de-escazu-en-la-normativa-peruana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2022-04-28 14:44:20 [post_modified_gmt] => 2022-04-28 19:44:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://blog.prcp.com.pe/?p=55335 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) ) [menu_order] => 0 [instructions] => [required] => 0 [id] => [class] => [conditional_logic] => 0 [parent] => 89432 [wrapper] => Array ( [width] => [class] => [id] => ) [post_type] => Array ( [0] => post ) [taxonomy] => [allow_null] => 0 [multiple] => 1 [return_format] => object [ui] => 1 [_name] => related_post [_valid] => 1 )

Johanna Romero participó en el informe «Alcances sobre la implementación del Acuerdo de Escazú en la normativa peruana»

Volver al Blog